DOCUMENTAL: EL PRECIO DE LO GRATUITO


Tomada de: http://medialab.usal.es/wp-content/uploads/2013/07/precio-gratuitoWEB-692x162.jpg


El precio de lo gratuito En la actualidad la internet se ha convertido en una red colaborativa que permite agilidad y sobre todo explorar nuevas maneras de realizar aquellas actividades que anteriormente demandaban mucho tiempo, además de la presencia física del personaje en ambientes como el comerciar y negociar productos de manera presencial. Pero tras la llegada de la red, se generó cambios de paradigmas y/o aspectos culturales fuertemente establecidos en la sociedad actual, tal como lo brinda la internet como forma de oportunidad que tienen las organizaciones de utilizarla para eliminar barreras físicas y de dialogar con los clientes por medio de correos electrónicos, blogs y redes sociales. El acceso al internet y la democratización para crear opinión pública son pilares que los gobiernos promueven en campañas políticas, al igual que activistas sociales y personas propulsoras de homogeneidad cultural. 


Si bien como lo presenta el documental para la población en general la internet se muestra como totalmente gratuita dado que el acceso a investigaciones, información, entre otros factores que sin la red implicarían un gran costo y que la red permite sin pagar ningún dinero y reduce costos anexos que implican el desplazamiento físico a lugares (bibliotecas, universidades, centros comerciales). Además como se expone en el libro ¿Y Google cómo lo haría?, estamos entrando en una economía de postescasez en la cual Google enseña a gestionar la abundancia en el mundo online, en el que ya no hay que pelear por esos huecos en las estanterías y en el que la absurda economía de la publicidad en los medios de masas, también se ha trasladado a este mundo y como en el documental se releva el papel de Google como mentor de esta nueva economía.

 Por otro lado fundamento es, que lo gratuito es el modelo de negocio y es imposible competir contra ello, puede sonar extraño, pero muchas empresas (Amazon, eBay, Craigslist, Skype) crecen a diario por cobrar menos, e incluso no cobrar nada. Google entiende el valor de lo gratuito mejor que nadie. Cundo compró Blogger, dejó de cobrar por el servicio y añadió publicidad. Al hacer su servicio gratuito, Google se estableció como líder proveedor de información local. Como estudiantes de comunicación y futuros comunicadores debemos generar primero concientización y luego sensibilización sobre el precio que se debe pagar por la aparente “gratuidad” de la red.

 Muchas personas hacen uso de las redes sociales y demás herramientas y páginas web para divertirse y entretenerse de forma gratuita, sin tener que pagar dinero anexo a la cuenta de servicios de la localidad, y donde obtienen entretenimiento e información a la distancia de un clic, sin embargo; dicha cuestión está muy lejos de la realidad y el precio que cada usuario de estas redes sociales paga es precisamente su intimidad. Cada publicación, cada comentario, cada sentimiento y emoción expresada por el usuario en la red social se alacena en un banco de datos que guarda información aparentemente trivial y sin importancia, seguramente para muchos lo es pero para las grandes empresas que necesitan conocer a fondo sus posibles consumidores y los estilos de vida que tienen esta información traduce un atajo importante en la investigación previa que debe realizarse antes de emprender cualquier campaña de mercadeo. 

 En el momento en que la persona responde a preguntas tan simples como sus gustos, sus lugar de trabajo y de estudio, religión, marcas que consume diariamente, el país de donde proviene o cuáles son sus preferencias de cualquier tipo, está en realidad contestando un cuestionario para bases de datos mundiales de enormemente útil para las empresas que requieren esta información, sin necesidad de salir de sus puestos de trabajo y con la facilidad de tenerla sin ni siquiera pedirla.

 Es importante tener en cuenta que las redes sociales y plataformas virtuales que ejecutan dichas actividades comerciales, aceptan abiertamente esta práctica y en el momento de la creación de la cuenta, es explicado y mencionado detalladamente, sin embargo, ningún usuario lee las condiciones del contrato y se dispone a aceptar con un clic por el afán de sentirse incluido e grupos sociales dado la condición gregaria del ser humano. 

 Cada usuario debe tener en cuenta cómo maneja su intimidad y su información personal, es casi inherente al ser humano actual pertenecer a redes sociales dado la dinámica del sector social, cultural y económico en el cual nos encontramos, donde es posible interactuar con los demás y obtener información del otro, pero es necesario replantearnos en cómo queremos vernos, qué información debemos compartir, pues como creadores directos del consumo gracias a nuestros datos debemos detener dichos abusos con nuestras acciones.


DOCUMENTAL: LIBERTAD EN LA RED



Tomada de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWtViARWtVYphsStqo2wiOeR7-6yAgc96ALjAlQlyOj4M65ygIItxbVXhogaJ2f16sbOBAw5UDNNwHkUuXM8D9Ka0kC9aQdsYX5o5aoTnu56p3XJHrzc5pS0PEOZp3nMNtBKRM6mhV3YY/s1600/revolucion-virtual-1.jpg



El documental ha de presentar a sus audiencias, el auge en la época del surgimiento del internet, la cual le propuso al mundo entero aspectos nuevos e innovadores: conexión mundial e interactividad continua, además del flujo de información y comunicación sin barreras físicas y limitación de tiempo alguno.

Según se estima el 25% del mundo ya nos encontramos conectados a internet, lo cual demuestra el gran crecimiento gracias a la popularidad, siendo más que una herramienta de poder, fue diseñada para que resista los diversos poderes económicos, políticos y sociales.

La tecnología como cualquier revolución y haciendo alusión a la analogía presentada en el documental con el tubo de vapor en la revolución industrial y su increíble poder, la internet tiene líderes, íconos establecidos, personas que representan el cambio y las variaciones provocadas por internet. Tim Berners Lee es conocido como el padre de la web, quien estableció por primera vez la conexión entre un usuario y un servidor en 1989 y desde ese momento la sociedad que hasta ahora se conocía sufriría una transformación enorme.

Nuevas formas de comunicación, e interacción están llegando a las organizaciones. Los blogs, correos electrónicos y páginas web, son medios por los cuales se realizan negocios y compras generalmente. Anteriormente el internet era exclusivo de grandes organizaciones comerciales y especialmente gubernamentales, ahora una persona natural puede acceder a ella sin problema siempre y cuando pague por este servicio, este factor ha aumentado los cambios sociales, la forma de pensar, actuar y vivir del hombre moderno, estableciendo una cultura de lo digital y lo virtual que desplaza lo análogo y lo tangible.

El internet ofrece un sin número de posibilidades para ser procreadores en la actualidad, como acceder a toda clase de contenidos, modificarlos (Wikipedia), mostrar realidades conflictivas y de coyuntura política para este caso específico de Kenia publicitar su negocio por este medio sin tener que pagar un peso, generar software tal como lo hizo Microsoft, publicación de piezas audiovisuales propias (YouTube) y comunicación inmediata entre comunidades que se encuentran en continentes diferentes son procesos que facilitan la vida del ser humano y vuelven al internet como necesidad primordial.


El internet posee aspectos tanto positivos como negativos, es una herramienta que permite a las organizaciones un crecimiento sustancial, a las personas ampliar sus contactos, generar experiencias interculturales, estar conectado con la actualidad y educarse on line, todo depende del usuario de cómo se maneje y direccione el uso de la red, el usuario debe cuidar su privacidad y su información personal, pero sobre todo es nuestra responsabilidad que éstos conozcan sus límites que, como toda herramienta, debe ser usada correctamente.

0 comentarios:

Publicar un comentario